NO ENTIENDO PORQUE NO ME CREEN, ¡SI SOY PANDEMIA!
Y usted ¿qué es? ¿Con qué se come? ¿Vino de un murciélago? ¿Es un arma
biológica?
Lo cierto es que tal vez alguien lo sepa, pero aún la mayoría lo
desconocemos, lo único que en verdad es claro, es que se han ido restringiendo
al máximo las salidas con amigos, familia, vecinos, y hasta las idas al
supermercado. Tenemos a medios de comunicación difundiendo todo tipo de
información, personas que ahora son expertos en epidemiología, y otros tantos
que aseguran que con remedios caseros puede mejorar la enfermedad.
-Eso es una gripita ¡Eso pa que el medico!
En diciembre de 2019 fue reportada por primera vez la enfermedad en
Wuhan (China) que tiene poco más de 11 millones de habitantes y es capital de
la provincia de Hubei.
En febrero de 2020 por lo menos en Colombia, los ciudadanos del común no
hablábamos de Coronavirus, ni mucho menos sabíamos lo que es, la única Corona
que se conocía era la de la cerveza mexicana que con limón sabe espectacular,
luego de los análisis realizados y supongo yo el miedo de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), al no haberse enfrentado a circunstancias tan
extremas, el miércoles 11 de marzo de 2020 Tedros
Adhanom Ghebreyesus Director de la OMS declara la enfermedad como
Pandemia a la cual se le dio el nombre de COVID 19 dado que hace parte de la
familia del Coronavirus no obstante corresponde a una mutación particular, que
no se había visto en humanos.
Con la declaración formal la mayor parte de los países comenzaron a
adoptar medidas de control y aislamiento obligatorio preventivo, decretando
toques de queda o incluso prohibiendo a toda la población salir, sin embargo, gobiernos como México, Brasil, Ecuador y EEUU minimizaron esta declaración, y
quisieron aprovecharla políticamente para su beneficio, es así como a algunos
dirigentes los vimos muy tranquilos, sentados en restaurantes y saludando de
mano pese a las recomendaciones realizadas, tales acciones claramente
influenciaron al resto de la población quienes replicaron las nulas medidas de
seguridad adoptadas por sus líderes.
Esta irresponsabilidad la sufrieron los ciudadanos, lo que como
consecuencia causó un crecimiento en los casos de enfermedad y mortalidad, y
luego de verse expuestos tuvieron que creerle a la Pandemia y aunque tardías
tomaron medidas de prevención.
¿Y la economía?
Actualmente y dado que las medidas fiscales de los Bancos Centrales de
cada país han sido abiertas con el propósito de dar inyección de liquidez al
sistema financiero a través de recompra de sus títulos, y las
líneas de crédito directo entre otras, lo cierto es que por mucho estimulo
financiero se necesitan medidas de reapertura de la economía de forma gradual para estabilizar los mercados,
¿Qué quéeeeeeeeeee? Reabrir la economía están locos
Esto ha sido muy criticado por los expertos de la salud quienes advierten
que es el peor momento para volver, el ciclo se repite la pandemia muta y
seguramente se ha hecho más resistente y las probabilidades de que esto
incremente la tasa actual de mortalidad es grande.
Como Administrador de Empresas y a título personal me veo en la
necesidad de hacer una reflexión a nivel financiero, la crisis entre los
gobiernos inicialmente con la caída en el precio del petróleo por la liberación
de reservas de Rusia, agravada luego por la Pandemia ha hecho más difícil la
situación, las bolsas de valores estuvieron en marzo viendo picos comparables
con los de 2008 durante la crisis de las hipotecas subprime. Las medidas
adoptadas de inyección de liquidez de los gobiernos en algunos casos se han
visto insuficientes y aunque esto relaja un poco las aversión al riesgo no la
mitiga del todo, hay miles de relaciones económicas que se ven afectadas por
ámbitos políticos y declaraciones apresuradas, donde los diferentes sectores se
han visto expuestos, las tasas de desempleo son crecientes y la inflación por
el aumento en los precios de la canasta básica no se han hecho esperar por
desabastecimiento o manipulación de precios de forma inescrupulosa, el impacto
generado a los medianos y pequeños empresarios ha sido devastador y
lamentablemente este hilo delgado se rompe al final en las personas para
quienes las medidas de cuarentena no son una opción porque su sustento depende
de las ventas diarias, y aunque claramente hay empresas que han sabido
responder ante la crisis con el uso de herramientas tecnológicas, lo cierto es que
no todas tienen la capacidad para costear estos recursos o brindar las
herramientas a sus empleados.
De una u otra forma las alternativas no son fáciles, y cualquiera de
ellas sigue siendo un riesgo para todos, pero es necesario lograr generar
empatía con quienes dependen de su trabajo en las calles, plazas, parques,
teatros, cines, entre otras.
No podemos concentrarnos en nacionalismos inútiles, es momento no solo
de agradecer sino de ayudar.
Prioricemos la vida, antes que nada, para ello debemos tener claro que las personas dependen de nosotros, muy cerca seguramente tenemos
a alguien que nos necesita, un vecino, un amigo cercano, incluso alguien que no sea
parte de nuestro entorno de influencia y veamos que la esté pasando mal.
Nacimos para servir y esta es nuestra oportunidad.
Excelente publicación
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarMuy buena introducción, el articulo da para plantear y debatir.
ResponderEliminar